Las Sierras Subbéticas

¡El Parque Natural de las Sierras Subbéticas es una joya natural en el corazón de Andalucía!

¡Descúbrelo!

Sierras Subbéticas
Parque Natural de las Sierras Subbéticas

Un paraje montañoso en pleno corazón de Andalucía, salpicado de pueblos blancos y extensos olivares que trepan por las laderas. En este paisaje, emergen los vestigios del antiguo Mar de Tetis, convertidos hoy en abruptos farallones calizos esculpidos por siglos de lluvias. Nos encontramos en la tierra de los ammonites, un territorio que encierra más de 200 millones de años de historia geológica.

El Geoparque Mundial de la Unesco Sierras Subbéticas se sitúa al sur de la provincia de Córdoba, en el núcleo de la Cordillera Bética. Con una superficie de 32.560 hectáreas, abarca los términos municipales de Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.

En este espacio encontrarás información detallada sobre el Geoparque de las Sierras Subbéticas: sus características geológicas, su riqueza en patrimonio natural y cultural, su modelo de gestión, y mucho más. También tendrás acceso a mapas, galerías fotográficas y publicaciones especializadas. Además, podrás organizar tu visita, implicarte en su protección y descubrir herramientas que fomentan un desarrollo sostenible para las comunidades locales que habitan este enclave único.

Sierras Subbéticas: el corazón natural de Andalucía

Ubicadas en el centro geográfico de Andalucía, las Sierras Subbéticas son uno de los tesoros naturales mejor conservados de la región. Este parque natural, que se extiende por varias localidades de la provincia de Córdoba, es mucho más que un entorno de montañas calizas y paisajes espectaculares: es un paraíso para los amantes de la naturaleza, el senderismo, la astronomía y la biodiversidad.

Un espacio protegido con historia geológica

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas fue declarado como tal en 1988, y actualmente forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Su origen kárstico ha modelado un relieve único en el que predominan formaciones como dolinas, simas y cuevas, entre las que destaca la Cueva de los Murciélagos, en Zuheros, una cavidad prehistórica declarada Monumento Natural.

Este paisaje geológico es tan singular que el territorio fue reconocido como Geoparque Mundial por la UNESCO, lo que lo convierte en un destino imprescindible para quienes desean conocer la evolución de la Tierra a través de sus rocas y fósiles.

Parque Natural de las Sierras Subbéticas

Geoparque de las Sierras Subbéticas

El Geoparque Sierras Subbéticas es un aula al aire libre. Aquí pueden encontrarse algunos de los afloramientos más relevantes del Jurásico y Cretácico en el sur de Europa. En zonas como el Picacho de Cabra, las Sierras de Cabra, Horconera o la Sierra Alcaide, se pueden observar huellas fósiles de antiguos fondos marinos. Estos elementos convierten al parque en un recurso educativo, científico y turístico de primer orden.

Además, el Geoparque cuenta con centros de interpretación y rutas geológicas que permiten conocer la historia de millones de años a través de un paseo por la naturaleza.

Un destino Starlight para los amantes del cielo

En 2025, las Sierras Subbéticas obtuvieron la certificación Starlight, que las acredita como un destino ideal para la observación astronómica. Gracias a su escasa contaminación lumínica, es posible disfrutar de cielos oscuros espectaculares, donde contemplar estrellas, constelaciones, planetas y fenómenos como lluvias de meteoros se convierte en una experiencia inolvidable.

Este sello internacional, otorgado por la Fundación Starlight, supone un gran impulso al turismo astronómico en la Subbética, con actividades como rutas nocturnas, observaciones con telescopio y astrofotografía.

Cielos startlight de la Subbética. Taller de astronomía en Doña Mencía

Senderismo entre paisajes únicos

Los amantes del turismo activo tienen en las Sierras Subbéticas un auténtico paraíso. El parque cuenta con una extensa red de senderos señalizados que recorren paisajes de extraordinaria belleza. Algunos de los más populares son:

  • Ruta del Río Bailón (Zuheros): un recorrido entre cortados rocosos y flora autóctona. Una ruta para conocer las cascadas conocidas como «Las Chorreras». Una ruta ideal para niños, puesto que no requiere un gran esfuerzo.

  • Sendero del Pico Tiñosa (Priego de Córdoba): para los más aventureros, con la recompensa de alcanzar el punto más alto de la provincia de Córdoba.

  • Sendero del Cañuelo (Iznajar):  de unos 6 km de longitud. Una ruta circular que parte del centro de Iznajar, pero que pasa por el Centro de Interpretación del Pantano de Iznajar.
  • Vía Verde del Aceite: ideal para cicloturistas y caminantes, atraviesa antiguos trazados ferroviarios entre olivares infinitos.

Cada sendero ofrece un modo diferente de descubrir el parque, con niveles de dificultad variados y panorámicas espectaculares en cualquier época del año. No te dejes influenciar por las altas temperaturas del verano, en la Subbética se pueden encontrar muchas pozas y manantiales que visitar y hacer turismo de temperatura. 

Flora y fauna de las Sierras Subbéticas

La biodiversidad es otro de los grandes atractivos del parque. Entre su flora destacan los quejigos, encinas, sabinas y plantas aromáticas como el tomillo o el romero, junto con una variedad de especies endémicas adaptadas a los suelos calizos.

En cuanto a fauna, las Sierras Subbéticas son el hogar de cabras montesas, zorros, tejones y numerosas especies de aves rapaces como el águila real o el búho real, además de colonias de murciélagos en las cuevas. La riqueza biológica del parque hace de cada paseo una experiencia diferente.

aves de la Subbética
Municipios de la Subbética

Municipios de la Subbética

El parque natural abarca los términos municipales de Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros. Cada uno de estos pueblos ofrece su particular visión del parque, combinando tradición, patrimonio cultural y naturaleza.

Desde el Barroco de Priego, hasta los balcones de Rute o los callejones de Zuheros, la experiencia del visitante se complementa con una rica gastronomía, artesanía local y una oferta creciente de turismo rural.

Turismo sostenible y educación ambiental

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas apuesta por un modelo de turismo sostenible, basado en el respeto al entorno, la sensibilización ambiental y el desarrollo local. En el centro de visitantes «Santa Rita», en Cabra, o en el Ecomuseo del río Caicena en Almedinilla, el Museo de Historia Natural «Aguilar y Eslava» en Cabra. En la Subbética se  puede profundizar en estos valores a través de talleres, exposiciones y actividades para todas las edades.

¿Por qué visitar las Sierras Subbéticas?

Visitar las Sierras Subbéticas es sumergirse en un mundo natural y cultural único en Andalucía. Ya sea para desconectar en plena naturaleza, realizar actividades deportivas, aprender sobre geología o disfrutar de cielos estrellados, este destino ofrece experiencias auténticas en cada rincón.